Ortografía 3er ciclo de primaria


Comparto con vosotros/as la teoría sobre ortografía de 3er ciclo de primaria y una lista de webs con actividades interactivas para trabajarla. Para poder buscar más rápido la parte de ortografía que queréis explicar o repasar, darle al teclado a "control+F". De esta manera se os abrirá la búsqueda y podréis escribir lo que buscáis. Al acabar todas las explicaciones y vídeos de las reglas ortográficas encontraréis las actividades interactivas para repasarlas.

LAS MAYÚSCULAS
Se escriben con mayúscula:
- La primera palabra de un texto y la palabra que va después de punto.
- Los nombres propios. Por ejemplo: Carlos, Londres...
- Los nombres de épocas históricas y de movimientos culturales. Por ejemplo: el Renacimiento.
- La primera palabra del título de un libro, un cuadro o una película. Por ejemplo: Las meninas.

No se escriben con mayúscula ni los nombres de los días de la semana ni de los meses del año. 
LOS SONIDOS K, Z Y G SUAVE
- El sonido K se representa con c ante a, o, u y con qu ante e, i: ca, co, cu, que, qui. Por ejemplo: Campo y sequía.
- El sonido Z se representa con z ante a, o, u y con c ante e, i: za, zo, zu, ce, ci: Por ejemplo: Azada y racimo.
- El sonido G suave se representa con g ante a, o, u y con gu ante e, i: ga, go, gu, gue, gui. Cuando la u de gue o gui suena, sobre ella se escribe una diéresis: güe, güi. Por ejemplo: segar, reguero, vergüenza.
LOS SONIDOS J Y R FUERTE
- El sonido J se representa con j ante a, o, u y con j o g ante e, i: ja, jo, ju, je, ge, ji, gi. Por ejemplo: hoja, dibujo, jueves, empujé, recoge, rojizo...
- El sonido R fuerte se representa con RR cuando va entre vocales. En el resto de los casos, se escribe r. Por ejemplo: carro, roble...
USO DE LA G Y LA J

Uso de la G

Las palabras que empiezan con geo- (‘tierra’).
Las palabras con la secuencia gest y gen.
Las terminaciones con -gia, -gio, -gión, – gía, -gésimo.
Los verbos que acaban en -igerar, -ger y -gir.
Las palabras que terminan en -gesimal, -gético, -gismo, -gión, -gionario, -gioso.

Uso de la J

Las palabras terminadas en -aje y en -eje.
Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -decir, -ducir, -traer.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o -jear.
Los sustantivos y adjetivos terminados en -jero, -jera, -jería.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Existen dos tipos de sílabas:

SÍLABAS ÁTONAS. También conocidas como “suaves”, son aquellas que carecen de acento, por lo que se pronuncian con menor intensidad.

SÍLABAS TÓNICAS. Opuesto a las átonas, son aquellas en las que recae el acento y que, por lo tanto, se pronuncian con mayor fuerza. Ambas sílabas, es decir las átonas y las tónicas, se encuentran en todas las palabras que tienen al menos dos sílabas.

Dependiendo de la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

AGUDAS: La sílaba tónica es la última. Llevan tilde si la palabra termina en N, S o vocal.

LLANAS: La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando la palabra no termina en N, S o vocal.

ESDRÚJULAS: La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde.

SOBREESDRÚJULAS. La sílaba tónica es la anterior a la anterior a la antepenúltima.
Ejemplos de sílabas átonas
Se marcarán en negrita las sílabas átonas.
Abrir: A brir
Inferior: in fe rior
Aceptar: a cep tar
Infiltrar : in fil trar
Acicalar: a ci ca lar
Información: in for ma ción
Acomodador: a co mo da do
Informática: in for má ti ca

Ejemplos de sílabas tónicas

  1. A – mis – tad
  2. A – pu – ro
  3. Ar – pa
  4. Bi – blio – te – ca
  5. Bi – lle – te
  6. Ca – be – llo
  7. Ca – lle
Ejemplos de palabras agudas
  1. Gobernación (Go-ber-na-ción)
  2. Maíz (Ma-íz)
  3. Perdiz (Per-diz)
  4. Nació (Na-ció)
  5. Matón (Ma-tón)
  6. Solución (So-lu-ción)
  7. Tocón (To-cón)
  8. Fijé (Fi-)
  9. Atosigó (A-to-si-)
  10. Civilización (Ci-vi-li-za-ción)
Ejemplos de palabras graves o llanas
  1. Árbol (Ár-bol)
  2. Comía (Co-mí-a)
  3. Grave (Gra-ve)
  4. Tomas (To-mas)
  5. Puerta (Puer-ta)
  6. Casa (Ca-sa)
  7. Nido (Ni-do)
  8. Ángel (Án-gel)
  9. Azúcar (A--car)
Ejemplos de palabras esdrújulas
  1. Sábado (-ba-do)
  2. Catálogo (Ca--lo-go)
  3. Miércoles (Miér-co-les)
  4. Ánade (Á-na-de)
  5. Párvulos (Pár-vu-los)
  6. Cántico (Cán-ti-co)
  7. Pórtico (Pór-ti-co)

Ejemplos de palabras sobresdrújulas


  1. Ágilmente (Á-gil-men-te)
  2. Dócilmente (-cil-men-te)
  3. Explícamelo (Ex-plí-ca-me-lo)
  4. Cuéntamelo (Cuén-ta-me-lo)
  5. Llévenselo (Llé-ven-se-lo)
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS
Las palabras monosílabas son las que no se pueden separar en sílabas porque solamente tienen una y se perciben como una unidad. Por ejemplo: ley, paz, flor.
Las palabras monosílabas son cortas: suelen tener de una a cuatro letras que suenan como un bloque continuo. 

¿Cuándo llevan tilde?
Como regla general, las palabras monosílabas no llevan tilde.
La idea que subyace a esta regla es que en todos los casos, en la palabra monosilábica es tónica la última vocal con la que cuenta, pues si la tonicidad estuviera en una vocal anterior a aquella, se hubiera procedido a una separación en sílabas.

La tilde diacrítica

Existe una cantidad limitada de palabras monosílabas que admiten más de un significado y por eso se utiliza la tilde diacrítica para evitar la confusión. Por ejemplo: de (preposición) /  (imperativo del verbo “dar”),  (infusión) / te (pronombre),  (adverbio afirmativo) / si (conjunción condicional).
OTRAS PALABRAS CON TILDE (PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS)
Los pronombres interrogativos son aquellos pronombres que reemplazan un sujeto con la intención de preguntar. Se utilizan para hacer una interrogación vinculada a un referente. Por ejemplo: quién, qué, cuál.

Los pronombres interrogativos siempre se escriben con tilde y pueden utilizarse en oraciones interrogativas indirectas o directas. Por ejemplo: ¿Quién es el señor de rojo?/ Me preguntó quién era el señor de rojo.

También se acentúan cuando introducen una exclamación.

Tipos de pronombres interrogativos
Según su forma, se pueden identificar:
Los pronombres que aluden al sujeto:

PersonaQuién, quiénes.
Objeto. Qué, cuál, cuáles.

Los pronombres que aluden al complemento directo:
PersonaA quién, a quiénes.
ObjetoQué, cuál, cuáles.

Los pronombres que aluden al complemento Indirecto:
PersonaA quién, a quiénes.
ObjetoA qué, a cuál, a cuáles.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Diptongo
Se llama diptongo a la unión de dos vocales distintas que se pronuncian en la misma sílaba. Pueden formar diptongos las siguientes combinaciones:
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada o (i, u). Por ejemplo: peine, aplauso
Vocal cerrada átona + vocal abierta. Por ejemplo: viento, huevo
Vocal cerrada + vocal cerrada distinta. Por ejemplo: ciudad, juicio
Si existe una h intercalada, no influye para clasificar como diptongo o hiato una secuencia vocálica. Por ejemplo: prohibir.
Acentuación del diptongo
Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación
En los diptongos con una vocal abierta tónica y una cerrada átona, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Por ejemplo: náutico o murclago.
En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acfero, casstica.

¿Cuándo un diptongo se convierte en hiato?
Un diptongo se convierte en hiato cuando la vocal débil (i,u) está acentuada. En este caso, el diptongo se rompe y se forma el hiato.

Hiato
Los hiatos se pueden formar por:
Vocal abierta (a,e,o) + vocal cerrada(i,u). Por ejemplo: ba-úl
Vocal abierta + vocal abierta. Por ejemplo: te-o-re-ma
Vocal no acentuada + misma vocal no acentuada. Por ejemplo: chi-i-ta
Vocal cerrada + vocal cerrada (alguna de ellas, acentuada). Por ejemplo hu-í-da.
Acentuación de palabras con hiato
Las palabras con hiato de dos vocales iguales o dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación.
Las palabras con hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona (o viceversa) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, independientemente de las reglas de acentuación. Por ejemplo: ha-bí-a

Diferencia entre diptongo y hiato
La diferencia entre el diptongo y el hiato es que en el diptongo la vocal débil nunca está acentuada. Por esta condición, las vocales no se separan. Por ejemplo: vio-lín
Lo que distingue al diptongo del hiato es que en el hiato las vocales que se encuentran juntas se separan, mientras que en el diptongo permanecen unidas. Esta separación ocurre solamente cuando la vocal acentuada es la cerrada. Por ejemplo: hu-í-da, geo-gra-fí-a
Ejemplos de palabras con diptongo
A-cei-te.
Ciu-da-des
Mau-lli-do
A-cei-tu-na
Cui-da-do
Mons-truo
Ai-re
Cui-dar
Oi-go

Ejemplos de palabras con hiato
A-cen-tú-o
Con-fí-e
Mí-o
A-ctua-rí-a
Con-fi-te-rí-a
Mon-te-pí-o
A-hín-co
Con-ti-nú-e
Na-ví-o

El triptongo
El triptongo se produce cuando existen tres vocales en la misma sílaba.
Triptongo: vocal cerrada (i, u) átona + vocal abierta (a, e, o) tónica + vocal cerrada (i, u) átona. Por ejemplo: ac – tuáis, buey.
Los triptongos son menos frecuentes y muchos de ellos se producen en las conjugaciones de la segunda persona (vosotros), en la medida que las vocales “iái” se combinan en muchas ocasiones.

Ejemplos de triptongos


Abreviéis, Anunciéis, Uruguay...
PALABRAS TERMINADAS CON Y
Se escriben con y final las palabras que terminan en los diptongos ay, ey, oy, uy. Por ejemplo: hay, jersey, hoy, muy....

Se exceptúa la palabra fui.
USO DE LA LL Y DE LA Y
Uso de la «Y»

En los plurales de las palabras que en singular terminan en «y». Ejemplos: Leyes (ley), Bueyes (buey).

En palabras que tengan la sílaba –yec-. Ejemplos: Inyección, Proyecto.

Cuando va seguida de vocal. Ejemplos: Yeso, Yacimiento.


Uso de la «LL»

Las palabras terminadas en -illo, -illa. Ejemplos: Tornillo, Rodilla.

Las palabras que empiezan con fa-, fo-, fu-. Ejemplos: Fallar, Folleto.


Algunos verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: Escabullir, Ensillar.
PALABRAS CON B O G ANTE CONSONANTE
- Delante de consonante se escribe b y no v, excepto en ovni. Por ejemplo: amable, obtendrá, abrazo...
- Delante de consonante se escribe g y no j. Por ejemplo: gran, digno...

USO DE LA B  Y DE LA V
La B y la V son dos letras que presentan muchas confusiones para quienes se incorporan a la alfabetización ya que su pronunciación es muy parecida.
Ejemplos de palabras con B y con V
Siempre que el sonido esté delante de una consonante, será una B. Por ejemplo: Submarino, Abducción, Brazo, Cobre…

Cuando el sonido esté detrás de una consonante, en cambio, habrá dos posibilidades. Si aparece luego de una M o una R será una B, mientras que si aparece luego de una N, una D, o una B será V. Para los otros casos no hay reglas generales. Por ejemplo: Conviene, Obvia, Hamburguesa, Trombón…

Todas las palabras conjugadas en el pretérito imperfecto del indicativo lo hacen con B. Por ejemplo: Reconsideraba, Hablábamos, Entregaba…

Todos los verbos infinitivos que se producen con la inclusión de la terminación ‘venir’ llevan V. Por ejemplo: Convenir, Prevenir, Devenir…

Todas las conjugaciones de los verbos ‘deber’ y ‘beber’ se escriben siempre con B. Por ejemplo: Debido, Deberán, Bebemos…

Todas las palabras que tienen el prefijo ‘bio’ que significa ‘vida’ comienzan con B. Por ejemplo: Biología, Bioquímica, Biosfera…

Los verbos con la terminación -bir llevan B. Por ejemplo: Escribir, Recibir… (!) Excepciones: Hervir, servir y vivir.
Ejemplos de Palabras con V
Las palabras que comienzan con vice- o villa- llevan V. Por ejemplo: Vicepresidente.

Las palabras terminadas en -eva, -eve, -evo, -iva, o -ivo llevan V. Por ejemplo: Nieve, Llamativo…

Las palabras terminadas en -bilidad llevan B. Por ejemplo: Responsabilidad.

 (!) Excepciones: movilidad, civilidad.
PALABRAS CON CC
Algunas palabras contienen una doble c delante de las vocales e, i. Por ejemplo: accidente, occidente...

Algunas de las palabras que se escribe con cc tienen en su familia una palabra que contiene las letras ct. Por ejemplo: redacción-redactor.
PARTICIÓN DE PALABRAS: EL GUIÓN
Las palabras se dividen al final de una línea de acuerdo con estas reglas:

Las palabras se dividen por sílabas.
Los dígrafos ch, ll y rr no se pueden dividir. El grupo cc, en cambio, sí se puede dividir.
No se puede quedar una vocal aislada al final de línea.
No deben separarse dos o más vocales que aparezcan seguidas.
PALABRAS CON Z O D AL FINAL
Se escriben con z final:
Las palabras que tienen el plural en ces. Por ejemplo: juez-jueces.
Algunos nombres propios. Por ejemplo: Beatriz, Cádiz...

Se escriben con d final:
Las palabras que tienen el plural en des. Por ejemplo: edad-edades.
Algunos nombres propios. Por ejemplo: David, Valladolid...
PALABRAS CON H INTERCALADA
Se escriben con h intercalada:
Las palabras en las que el diptongo ue va precedido de una vocal. Por ejemplo: vihuela.
LAS palabra que se han formado a partir de otras que empiezan por h. Por ejemplo: rehuir.
USO DE LA LETRA H
Uso de la «H»

Las palabras que empiecen con hiper-, hipo-, hemi-, hidro-. Ejemplo: Hipermercado.

Las palabras que empiezan con hecto-, hepta-, hexa-, hetero-, homo-, helio-. Ejemplo: Hexágono.

Todos los tiempos de los verbos cuyo infinitivo se escribe con la letra inicial h. Ejemplo: Haré.

Las palabras que empiezan con hia-, hie-, hue y hui- y sus derivados y compuestos. Ejemplo: Hiato.

Las palabras que empiezan con herm, histo, horr y hosp. Ejemplo: Hospital.


Las palabras que empiezan con hum más vocal. Ejemplo: humano.
USO DE LA LETRA X
Se escriben con “x”:

Las palabras que comienzan por los prefijos ex y extra: Ejemplos: Extender y Extraer.

Las palabras que comienzan por la sílaba “ex” seguida de los grupos
consonánticos “pl” / “pr”. Ejemplo: Expresar.

Las palabras de la misma familia que otras que se escriben con x. Ejemplo: Extraño y extrañar.
SIGNOS QUE CIERRAN ENUNCIADOS
SIGNOS DE EXCLAMACIONES: Los signos de exclamación se ponen al principio y al final de una oración. Son signos dobles utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos. Estos signos se encargan de dar una forma gráfica Ejemplos: !Qué gusto que hayas llegado para el cumpleaños! ¡Me encanta tu actitud!

SIGNOS DE INTERROGACION: El signo de interrogación es un signo de puntuación que indica que la oración que le sigue es una pregunta. Por ejemplo: ¿Qué pasa?   

EL PUNTO Y FINAL: El punto (.) es un signo de puntuación. Se usa principalmente para indicar el final de una oración.

Para indicar que una oración ha quedado incompleta, se escriben puntos suspensivos (…).
LA COMA Y EL PUNTO Y COMA
La coma (,) es un signo de puntuación, es decir, uno de los símbolos que se utilizan en la lengua escrita para estructurar frases, ordenar las ideas y jerarquizarlas, así como eliminar ambigüedades en el sentido.
¿Para qué se usa la coma?
Para separar los elementos de una enumeración. Se utilizan comas para separar los elementos de una enumeración y el último elemento es introducido por una conjunción (y, e, o u, ni). Por ejemplo: Compré leche, jabón, arroz y tomates.

Para separar en la oración el nombre de la persona a la que nos dirigimos. 

Para separar conectores o enlaces. Dentro de un texto, los enunciados o ideas pueden relacionarse entre sí por enlaces. Si los enlaces están en medio de la frase, se escriben entre comas. Si están al principio, se escribe coma a continuación. Por ejemplo: Tenemos, además, muchas ideas novedosas. 

El punto y coma (;) es un signo de puntuación que sirve para separar ideas diferentes pero asociadas, en un mismo enunciado. Se utiliza para marcar una separación mayor que la que marca la coma pero menor que la que marca un punto.

Al igual que todos los signos de puntuación, el punto y coma se utiliza en la lengua escrita para estructurar frases, ordenar las ideas y jerarquizarlas, así como eliminar ambigüedades en el sentido.

¿Cómo se escribe? Como la mayoría de los signos de puntuación, se escribe inmediatamente después de la palabra previa, sin espacio en blanco, y se separa de la palabra siguiente por un espacio. La palabra siguiente se inicia con minúscula (excepto los nombres propios).

¿Cómo se lee? Al leer  un punto y coma, se marca una pausa a la de una coma pero menor a la de un punto.

¿Para qué se usan el punto y coma?

Para separar enumeraciones. Al igual que la coma, el punto y coma puede separar elementos en una enumeración, especialmente cuando se trata de construcciones complejas. Por ejemplo: Compren chocolate, crema y frutillas para la torta; jamón, pan y queso para los sándwiches; café, té y leche para el desayuno.

Delante de palabras pero, aunque, sin embargo, no obstante… cuando introducen una oración muy larga. Por ejemplo: Rosaura no quería ir; sin embargo insistieron tanto que al final se animó a acompañarlos.
USO DE LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se usa para captar la atención del lector o para indicar una pausa enfática sobre lo que se dirá a continuación. Por ejemplo: Este año visitaremos tres ciudades europeas: Berlín, Praga y Budapest.
¿Mayúscula o minúscula a continuación de los dos puntos?
La palabra que le sigue a los dos puntos puede escribirse:
Con mayúscula cuando el texto a continuación es una cita o en el encabezado de una carta. Por ejemplo: Estimado: Gracias por contactarnos. / Dijo Napoleón: “Vísteme despacio que estoy apurado”. 
Con minúscula cuando el enunciado es una enumeración o mantiene un vínculo semántico con el texto que le precede. Por ejemplo: Estábamos todos: mi hermana, mi papá y yo.
Usos de los dos puntos
Antes de una enumeración. Por ejemplo: Solo dos tres provincias argentinas: Río Negro, Neuquén y Córdoba.

Después de una enumeración. Por ejemplo: Luminoso, amplio, moderno y cómodo: así debe ser el departamento que compremos.

Antes de una cita textual (la siguiente palabra se escribe con mayúsculas y se utilizan comillas). Por ejemplo: Como dijo Aristóteles: “El hombre es un animal político”.


Detrás del saludo en una carta o documento (la palabra que le sigue se escribe en el siguiente renglón y comienza con mayúscula). Por ejemplo: Querido amigo: Te escribo para contarte que el próximo mes estaré de visita.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación consistente en tres (siempre tres) puntos seguidos alineados horizontalmente. Su nombre se debe a que introducen en el discurso escrito una ausencia, es decir, una porción de texto suspendida.
¿Para qué se usan los puntos suspensivos?
Para marcar la interrupción repentina del discurso, ya sea con efectos narrativos de suspense o para representar un cambio de orden del pensamiento. Este uso es muy común en los diálogos de una narración. Por ejemplo: Tengo que decirte algo pero

Para dar a entender que una enumeración continúa, sin necesidad de escribirla en su totalidad de elementos. Por ejemplo: Estoy cansada de ordenar, limpiar, cocinar

Para representar el silencio o una pausa en una cadena de discurso con la que expresamos sorpresa, temor o duda, sobre todo cuando se aspira a una cierta oralidad en lo escrito, o se busca que el lector complete por cuenta propia lo omitido. Por ejemplo: No sé qué decirte
OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
La raya (-) se utiliza para introducir las palabra que dicen los personajes de un diálogo. Por ejemplo: - Ayer fuimos a ver una actuación musical.

Las comillas se utilizan para reproducir exactamente las palabras que dice alguien. Por ejemplo: El director de la orquesta ha dicho "estoy muy contento con mis músicos.
Los paréntesis se utilizan para intercalar en una oración datos aclaratorios como fechas, lugares, explicación de siglas... Por ejemplo: Daniel López (Buenos Aires, 1985) es pianista y director de orquesta.


ACTIVIDADES INTERACTIVAS

REGLAS GENERALES
1.- Parchís ortográfico para primaria interactiva. Educarex. Junta de Extremadura: 1
2.- Elemental querido Watson. Junta de Castilla y León: 1
3.- Ortografía II. Agrega. Junta de Andalucía: 1
4.- El abuelo educa: 1
5.- Zona clic. Xtec cat: 1   2   3
6.- Zona clic. Gusiletras. Xtec cat: 1
7.- Genmagic.org PDI: 1
8.- Edilim. P Olavide: 1   2
9.- Mundo primaria. Ortografía 5º y 6º Primaria: 1   2
10.- Ñ Lengua Española. Junta Castilla y León: 1
11.- Ceip Peñalta. Ortografía y dictados: 1   2
12.- Escritura Nivel 1. Junta Castilla y León: 1
13.- Aplicaciones.info: 1   2
14.- Ortografía natural. Intef: 1
15.- Reglas de ortografía: 1   2
16.- Vedoque.com. Carrera de ranas: 1


B Y V
17.- Vedoque.com. Velilla y la ortonave: 1
18.- Educarex: 1
19.- La abuela dehesa: 1
20.- El abuelo educa. Regla de la B: 1
21.- Cnice.mec: 1
22.- Aplicaciones.info: 1
23.- Cp los Ángeles. Usos de la B: 1
24.- Cepr Pablo Olavide. Usos bu, bur, bus: 1
25.- Supersaber Estrella Literaria: 1
26.- Educarex B y V: 1
27.- Supersaber B y V. Sabueso: 1

 CC, sonido c, z, q y k
28.- Cp Los Ángeles. Sonidos cc: 1
29.- Medusa. Gobierno de Canarias: 1
30.- Educarex: 1
31.- Cnice.mec: 1
32.- Averroes. Junta de Andalucía: 1
33.- P Olavide: 1
34.- Espazo Abalar. Xunta de Galicia: 1


D y Z
35.- Educarex:1
36.- P olavide: 1

G y J
37.- Vedoque: 1
38.- P Olavide: 1   2   3
39.- Educarex: 1   2   3
40.- El abuelo educa: 1
41.- Averroes. Junta de Andalucía: 1
42.- Aplicaciones.info: 1

H
43.- Cnice.mec: 1
44.- Aplicaciones.info: 1
45.- Cp Los Ángeles: 1
46.- P Olavide: 1
47.- El abuelo educa: 1
48.- Educarex: 1
49.- Vedoque. Carrera de ranas: 1

I, LL e Y
50.- Mundo primaria: 1
51.- Aplicaciones.info: 1
52.- P Olavide: 1   2
53.- El abuelo educa: 1
54.- Educarex: 1   2
55.- Vedoque. La carrera de ranas: 1
56.- Cnice.mec: 1

M y N
57.- Aplicaciones.info: 1
58.- P Olavide: 1   2
59.- El abuelo educa: 1
60.- Educarex: 1

R y RR
61.- Cnice.mec: 1
62.- Aplicaciones.info: 1
63.- P Olavide: 1
64.- El abuelo educa: 1
65.- Educarex: 1   2

S y X
66.- Aplicaciones.info: 1
67.- Espazo Abalar. Xunta de Galicia: 1
68.- Educarex: 1
69.- El abuelo educa: 1

MAYÚSCULAS
70.- Aplicaciones.info: 1
71.- Roble.pntic: 1
72.- Lluvia de letras. Junta de Castilla y León: 1

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
73.- Mundo primaria: 1
74.- Aplicaciones.info: 1
75.- Espazo Abalar. Xunta de Galicia: 1   2   3   4   5   6

ACENTUACIÓN
76.- El abuelo educa: 1
77.- Jclic. Xtec cat: 1   2   3
78.- Junta Castilla y León: 1
79.- Vedoque: 1
80.- Educa. Junta de Castilla y León: 1
81.- Educarex: 1   2   3   4
82.- Averroes. Junta de Andalucía: 1
83.- P olavide: 1
84.- Aplicaciones.info: 1

DIFICULTADES
85.- Educarex: 1   2
86.- Ortodiver: 1
87.- Disortografía. Espazo Albalar. Xunta de Galicia: 1

DICTADOS
88.- Roble.pntic: 1
89.- Medusa. Gobierno de Canarias: 1
90.- Dictados preventivos. Clarion web: 1 

Comentarios

Entradas populares